En 2024, México registró 10,849 víctimas de extorsión, cifra que representa una disminución de 97 casos en comparación con 2023, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
El Estado de México lideró las cifras de este delito, concentrando el 34% del total a nivel nacional, equivalente a 3,635 víctimas. Asimismo, seis municipios de esta entidad encabezaron el listado con la mayor cantidad de investigaciones iniciadas: Toluca con 409 casos, seguido de Ecatepec de Morelos (329), Chimalhuacán (244), Nezahualcóyotl (223), Naucalpan de Juárez (173) y Chalco (138).
En contraste, Tlaxcala y Yucatán reportaron únicamente una víctima de extorsión durante todo 2024, destacándose Yucatán como la entidad con la tasa más baja a nivel nacional, con 0.04 víctimas por cada 100,000 habitantes.

Al analizar las tasas por población, los municipios con mayor incidencia fueron Cuautla, Morelos, con 69 víctimas por cada 100,000 habitantes, seguido de Guanajuato, Guanajuato (47) y Toluca, Estado de México (41).
Por otro lado, Sinaloa registró un aumento significativo del 88% en este delito, al pasar de 48 víctimas en 2023 a 90 en 2024, lo que lo posiciona como el estado con el incremento más preocupante en el país. Por el contrario, Yucatán tuvo la mayor disminución, al pasar de 14 casos en 2023 a solo uno en 2024, lo que representa una reducción del 93%.
Este panorama muestra que, si bien hay una leve disminución en el número de víctimas a nivel nacional, los retos para combatir la extorsión siguen siendo significativos, especialmente en estados como el Estado de México y Sinaloa, donde las cifras y los incrementos llaman a reforzar las estrategias de seguridad y prevención.