De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, correspondiente al tercer trimestre de 2024, casi 6 de cada 10 mexicanos mayores de 18 años consideran inseguro vivir en su ciudad, con una marcada diferencia entre géneros: 64% de las mujeres frente al 52.2% de los hombres. En general, el 58.6 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad. Este es el porcentaje más bajo desde que se inició la encuesta en marzo de 2013 y representa una mejora en comparación con el 61.4% de septiembre de 2023.
Tapachula encabeza la lista de las ciudades percibidas como más inseguras con 91.9%, seguida por Naucalpan de Juárez (88%), Fresnillo (87.9%), Ecatepec de Morelos (87%) e Irapuato (86.4%). En contraste, el municipio de San Pedro Garza García se mantiene como la ciudad más segura según la percepción ciudadana, con solo 13.7% de inseguridad, seguido de la Alcaldía Benito Juárez en la CDMX con 17.5%, Tampico, Tamaulipas con 20%, Piedras Negras, Coahulia con 20.2%, Puerto Vallarta, Jalisco con 21.3 y Saltillo, Coahuila con 21.7%.
En el Estado de México, a pesar de la supuesta disminución de los índices delictivos en diversas regiones que ha informado el Gobierno del Estado de México, algunos municipios registraron aumento en la percepción de inseguridad; Ecatepec pasó del 84.5% en la encuesta del mes de junio al 87.7% en la encuesta del mes de septiembre, Cuautitlán Izcalli pasó del 77% al 80.5%, Tlalnepantla de Baz pasó del 69.6 al 71.7, Chimalhuacán pasó del 77.3% al 77.8%. Por le contrario, Naucalpan pasó del 89.2% al 88.0% y Atizapán de Zaragoza pasó del 53.2 al 50.6%, lo que lo posiciona como el municipio con menor índice de percepción de inseguridad en el Edomex, cabe resaltar que el municipio de Atizapán a tenido grandes avances en seguridad, ya que la actual administración en tres años, logró mejorar los índices pasando del 75%
Los espacios públicos que generan mayor sensación de inseguridad son los cajeros automáticos (67.3%), el transporte público (61.8%) y las carreteras (53%). Entre las conductas delictivas más observadas destacan el consumo de alcohol en las calles (58.9%), robos o asaltos (47.9%) y venta o consumo de drogas (39.2%).
La encuesta revela que los ciudadanos han modificado sus hábitos por temor a la delincuencia: 43.1% evita llevar objetos de valor y 41.4% ha cambiado sus rutinas respecto a permitir que menores de edad salgan solos.
En cuanto a la confianza en las autoridades, la Marina mantiene el mayor nivel de aprobación con 87.7%, seguida por la Fuerza Aérea (83.9%) y el Ejército (83.1%), mientras que las policías municipales registran el menor índice de confianza con 48.6%.
La violencia familiar también es un tema preocupante: 7.5% de los adultos en zonas urbanas reportó haber sufrido violencia en el entorno familiar durante el último año, afectando más a las mujeres (8.5%) que a los hombres (6.2%).