A tan solo unos días de que finalicen las campañas electorales, los candidatos a la presidencia municipal de Naucalpan intensifican sus esfuerzos para captar la atención de los votantes, no solo a través de la propaganda física en las calles, sino también mediante una fuerte presencia en redes sociales.
En la contienda por Naucalpan se encuentran tres candidatos: Angélica Moya, representando la coalición «Fuerza y Corazón por el Estado de México» (compuesta por PAN, PRI, PRD y Nueva Alianza), Isaac Montoya de la coalición «Sigamos Haciendo Historia» (Morena, PT y PVEM) y Esther Tapia de Movimiento Ciudadano. Todos ellos han recurrido a plataformas como Facebook e Instagram para difundir sus propuestas y atraer electores, según datos proporcionados por la biblioteca de anuncios de Meta estos son los gastos de cada uno de ellos.
Isaac Montoya ha sido el candidato que más ha gastado en su campaña digital. Desde el inicio de las campañas locales el pasado 26 de abril hasta el 19 de mayo, Montoya ha realizado 83 anuncios con un gasto aproximado de $335,100 pesos. Un aspecto notable de su estrategia es el uso de páginas afines al movimiento de Morena, que, disfrazadas de medios de comunicación, promueven su candidatura. Un ejemplo claro es la página «El Voto Informado MX», anteriormente llamada «Mexiquenses Unidos con Adán» y posteriormente «Mexiquenses Unidos con Claudia». Esta página ha gastado miles de pesos en anuncios pagados en favor de candidatos morenistas del Edomex, tan solo en propaganda en favor del candidato de Naucalpan tiene un gasto estimado de $20 mil pesos.

Por su parte, Angélica Moya ha creado 120 anuncios, cabe resaltar que con una inversión considerablemente menor que el morenista, alcanzando aproximadamente $143,000 pesos, menos de la mitad del gasto de Montoya. Esto demuestra una estrategia más austera en comparación con su competidor.
En contraste, Esther Tapia de Movimiento Ciudadano ha optado por una presencia casi nula en las redes sociales, con solo un anuncio registrado, cuyo costo fue de apenas $100 pesos. Esta diferencia drástica en el uso de las redes sociales podría reflejar una estrategia enfocada en otros medios de comunicación o una limitación en los recursos de campaña, o de plano un desinterés.
Estos datos son preliminares y reflejan los gastos hasta el 19 de mayo. Con el cierre de las campañas el 29 de mayo, se espera una actualización que revele el gasto total en propaganda digital por parte de los candidatos. Asimismo, será fundamental esperar los informes oficiales presentados ante la Unidad de Fiscalización del INE para tener una visión completa y transparente de las inversiones realizadas en estas elecciones.